El reconocido economista nos situó en la historia del capitalismo y neoliberalismo para que podamos entender a qué paradigma nos podemos enfrentar respecto al modelo económico post pandemia.

Meller comenzó el conversatorio exponiendo que la pandemia está generando un gran debate mundial sobre un cambio sistémico estructural. Afirmó que el mundo post-pandemia puede significar el fin de la globalización, del capitalismo, neoliberalismo y del mercado. Lo que hizo que se presentaran las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de sistema político-económico-social va a surgir? y ¿cuáles son las alternativas a los cuatro paradigmas anteriores?

Para responder a esas interrogantes, el economista comenzó con la presentación de cada elemento en específico, empezando con la globalización. En esta instancia se presentó el Mac-Mundo, concepto que incorpora la idea que todos vivimos en la “Aldea Global”, es decir, todos conocemos el McDonalds, tomamos Coca Cola, vemos las mismas películas de moda, tenemos accesos a malls y supermercados. Se planteó la inquietud de qué pasa con nuestra identidad local y valores al unirnos a este mundo. Sin embargo, este sistema integra económicamente a los países y con esto desaparecen los mercados nacionales, con lo que pierden la autonomía y grados de libertad. Sin embargo este sistema ha perdurado porque todas las naciones han ganado con él.

Para Meller, es posible evidenciar cuatro beneficios de la globalización:

    Los países en vías de desarrollo pueden aprovechar la tecnología moderna ya creada por los países desarrollados.

    Hay acceso a las nuevas ideas que creadas en todo el mundo..

    Existe mayor competencia y eficiencia.

    Se puede acceder a nuevas fuentes de financiamiento. 

Pero también expuso sobre cuatro costos de la globalización:

    Existen shocks externos.

    Hay libre movilidad de factores -como bienes y servicios o capital financiero- pero no de trabajadores.

  No hay fuente laboral garantizada, es decir, desaparece la noción de “un mismo empleo para toda la vida

      Aumenta la tensión local, porque la globalización genera ganadores y perdedores.

En segundo lugar, profundizó sobre el concepto de capitalismo. Este sistema económico, según el economista, sustituyó al sistema feudal previo, gracias a un proceso histórico muy relevante:  la 1° revolución industrial -con la creación de la máquina a vapor, la sustitución de la agricultura por la industria y del artesano por la fábrica-.  Además se comenzó a usar el carbón como fuente energética; el transporte se basa en los barcos y ferrocarriles, y, finalmente, el invento principal de la época: la máquina, la mayor innovación del periodo e importantísima para el sistema, permitiendo realizar un trabajo más eficaz y maximizando la producción.

Durante el siglo XX, el capitalismo combatió contra el socialismo para instaurarse como sistema económico mundial en la guerra fría, la cual ganó y desde 1990 se habla de “variedades del capitalismo”

El conversatorio siguió definiendo el tercer concepto en cuestión: el neoliberalismo económico. Se refirió al individualismo y al libre mercado como centro de este tópico, en donde la libertad personal y del mercado son la prioridad. Luego, explicó que el sector financiero vincula decisiones que se toman hoy, que se materializan mañana, lo que lo hace inestable porque no se puede predecir el futuro con exactitud. Esto es lo que lo hace proclive a las crisis globales.

Patricio Meller cerró la enumeración de paradigmas con el mercado, el que depende de los factores productivos, los cuales son limitados porque los recursos son escasos. Es por esto que la variable principal generada por el mismo mercado son los precios. Pero este debe respetar las prioridades de la sociedad, pues ciertos servicios no pueden ser satisfechos por él, por ejemplo la salud. En el caso de la pandemia es necesaria la intervención del Estado y coordinación a nivel país para el uso de la infraestructura médica.

Hoy el debate Estado vs. Mercado se ha vuelto realmente relevante. Hay un consenso que son complementarios y que se necesitan ambos; un Mercado competitivo y un Estado activo que regule y evite los desbordes y daños sociales que puede generar el Mercado.

Principales reflexiones de Patricio Meller en este mundo post pandemia:

  Globalización: Se cerraron las fronteras, ¿estamos ad portas del fin de la globalización?

      Capitalismo: Va a seguir existiendo, pero los países elegirán entre distintos tipos de capitalismo.

      Mercado: La sociedad define las prioridades y en qué bienes y servicios los usa.

  Neoliberalismo económico: Se encuentra en su última etapa, pues no es un fenómeno natural y no se auto regula como expresaba Adam Smith.

Para finalizar, el docente de Ingeniería Civil afirmó que el nuevo mundo se basará en la digitalización de los datos, quienes no sepan utilizar este nuevo sistema serán los nuevos analfabetos. Estamos entrando en la revolución tecnológica, en donde la innovación y el emprendimiento serán el motor de la nueva economía. 

Ingreso Socios